Te enseñaremos algunas de las novedades en el mundo de la tecnología para mejorar la autonomía personal, las posibilidades de comunicación y el acceso al trabajo, a la educación y al entretenimiento.
Todas las oportunidades del mundo de la informática son accesibles con el uso de un ratón.
Los trackballs o ratones de bola, permiten controlar el cursor, mediante una bola ubicada en la parte superior del dispositivo, con el movimiento de los dedos o de la mano sin la necesidad de desplazar el ratón. Pensado para reducir las pulsaciones involuntarias de los clics y aumentar la efectividad del usuario.
Trackball inalámbrico diseñado para ser utilizado de forma ergonómica con el dedo pulgar de la mano derecha.
La introducción de textos en el ordenador debe ser cómoda y ágil para todos. Para ello, ponemos a tu disposición diferentes tipos de teclado en los que varía el tamaño de sus teclas y la posibilidad de incorporar un cobertor. Se recomienda el uso de un cobertor para aquellas personas que deseando pulsar una tecla realizan la pulsación sobre varias, bien sea por imprecisión o por poco tono muscular. Los diferentes sistemas operativos disponen de opciones que también facilitan la escritura. Recomendamos utilizar éstas opciones con el teclado adecuado para obtener los mejores resultados durante la actividad a realizar.
Teclado estándar con cobertor de metacrilato que facilita la pulsación de las teclas evitando pulsaciones involuntarias.
Teclado QWERTY con teclas de gran tamaño para facilitar su pulsación.
Teclado QWERTY con teclas de gran tamaño para facilitar su pulsación y un código de color que permite identificar los grupos de letras de forma sencilla y rápida.
El acceso al ordenador es posible sólo con el movimiento de la mirada para personas con poca movilidad o que buscan una mayor eficiencia que la que obtienen con otros sistemas.
CEye es un sistema de control con la mirada fácil de configurar y usar, que permite amplios movimientos de cabeza, confiable y extremadamente preciso.

Los software (programas) que pueden ser utilizados para diferentes finalidades: la comunicación, la utilización de símbolos, el aprendizaje de lecto-escritura, la práctica en el uso del ratón o del conmutador, simuladores de sillas de ruedas, juegos educativos, entre otras. Boardmaker es una herramienta para la comunicación y la educación especialmente diseñada para la creación de tableros de comunicación. Puede usarse para el entrenamiento del lenguaje, adquisición del vocabulario, evaluación y realización de ejercicios como terapia/aprendizaje. Es básicamente un editor de tableros para facilitar la comunicación alternativa y el aprendizaje de la misma. Permite utilizar diferentes tamaños de símbolos pictográficos.
También permite la colección de varios juegos muy divertidos que pueden ser operados con uno o dos conmutadores ("Play With Me").
Ya que cuando hablamos de Domótica nos referimos al CONTROL -apagar/encender, abrir/cerrar y regular- de una forma automatizada y/o centralizada y/o remota, de los sistemas e instalaciones del hogar, a continuación vamos a enumerar y definir los SISTEMAS MAS COMUNES DE CONTROL con la domótica y su especial interés para personas con discapacidad, a los cuales se puede acceder desde un mismo dispositivo pero a distancia:
ILUMINACIÓN
Con la domótica se pueden realizar dos tipos de control sobre la iluminación, apagar y encender y/o regular la intensidad desde 0-100%. Todo ello aplicado a un único punto de luz, o a todos los puntos de luz de la vivienda. Sobre los puntos de luz controlados con la domótica se puede interactuar de forma individual, punto por punto, o de forma agrupada, es decir controlar varios puntos a la vez, adaptando la iluminación a una actividad concreta que esté realizando el usuario o crear ambientes más generales. El comando de control puede ubicarse en algún lugar de fácil acceso para la persona o puede utilizarse desde un móvil inalámbrico, como por ejemplo un celular.

CLIMATIZACIÓN
El tipo de control que se puede ejercer sobre los sistemas de calefacción y refrigeración varía mucho en función del tipo de sistema de calefacción (ej. radiadores, suelo radiante, bomba de calor, etc.) o refrigeración (aire acondicionado, suelo refrigerado, etc.) y la tipología de la vivienda. Sin embargo, como regla general, suele ser sencillo y útil realizar la programación horaria, basada en una temperatura establecida para el día y una temperatura más baja por la noche. La calefacción se puede desconectar de forma automática cuando nadie está en casa y subirla al llegar a la vivienda. Si esta es de grandes dimensiones también se puede regular la temperatura por zonas.
VENTANAS, PERSIANAS, TOLDOS Y CORTINAS
Una vez motorizados los elementos de cierre de huecos (ventanas, persianas, toldos, cortinas, etc.) es recomendable integrarlos dentro del control domótico. La domótica permite abrir la ventana para ventilar, subir las persianas, los toldos y abrir las cortinas para permitir la entrada de la luz, sin tener que acercarse a cada uno de estos elementos para realizar dicha tarea, pudiendo mas bien realizarse desde un simple control remoto.
PUERTAS
La motorización e integración de las puertas y cerraduras electrónicas dentro del control domótico trata tanto de facilitar el acceso a la vivienda del propio discapacitado, como permitir el acceso (abrir, etc.) a otras personas que necesiten acceder a la misma (visitas, mensajeros, etc.). Para las puertas de acceso que demandan apertura con llave, existen llaves electrónicas de aproximación que logran que el usuario ni siquiera tenga que sacar la llave o la tarjeta de acceso, y consiga abrir simplemente acercándose a la puerta con la llave en el bolsillo. Desde dentro de la vivienda, con el interfaz que el mismo usuario se sienta más cómodo (mando a distancia, teléfono, etc.) también se pueden abrir las puertas de acceso a patios y de la propia vivienda, para dejar entrar a visitas de forma remota sin tener que acercarse a la puerta o al portero/video portero.

Las puertas motorizadas dentro de la casa también se pueden controlar y abrir con gran variedad de interfaces de forma activa, por ejemplo, con un mando a distancia, o de forma pasiva, con un detector de movimiento.
EQUIPAMIENTO MOTORIZADO
Lavabos, fregaderos y otras superficies destinadas a la higiene y el trabajo dentro de la vivienda pueden motorizarse para permitir una adaptación en altura para las distintas personas que viven o trabajan en ella, ya que la altura de trabajo ideal puede variar mucho entre personas de estatura corta y personas en silla de ruedas, hasta personas de estatura normal o especialmente altas.
RIEGO
El riego del jardín, la pileta o cualquier otro sistema que demande una gestión y mantenimiento es susceptible de ser integrado en un sistema completo de domótica. La integración permite al discapacitado realizar gran parte de las tareas asociadas a su vida diaria en su vivienda sin tener que acceder a un controlador específico dentro de la misma.
ELECTRODOMÉSTICOS
Algunos nuevos electrodomésticos tienen funcionalidades de alarmas, gestión y avisos remotos, que también pueden ser integradas con otros sistemas de domótica. Las alarmas pueden avisar de una disfunción (una puerta abierta del congelador, o un filtro lleno de la lavadora) con un mensaje directamente al usuario y/o remotamente a un familiar o empresa de servicios, mediante e-mail o sms. También se pueden programar y poner en marcha los electrodomésticos a través de Internet o el móvil.
A continuación detallaremos características sobre la interrelación entre el usuario y su entorno físico que se estructura en base a tres variables principales:
LOS TIPOS DE USUARIOS, LOS TIPOS DE DIFICULTAD QUE TENGAN, Y EL NIVEL DE EXIGENCIA (o grado de accesibilidad que desee alcanzar), para luego poder analizar que tipo de adaptaciones necesitarían y seguir brindandoles más información.
A) TIPOS DE USUARIOS
La heterogeneidad de limitaciones entre las diversas personas es una de las principales dificultades para proponer soluciones arquitectónicas accesibles para toda la población.
Por ello, existe un mínimo de características comunes que permiten llegar a definir tres grandes grupos de población con necesidades de accesibilidad parecidas:
• AMBULANTES: Aquellos que ejecutan determinados movimientos con dificultad, sea con la ayuda o no de aparatos ortopédicos. (Por ejemplo: dificultad para recorrer trayectos largos sin descanso, o para abrir y cerrar puertas, entre otros).
• USUARIOS DE SILLAS DE RUEDAS: Aquellos que precisan de una silla de ruedas para llevar a cabo sus actividades, bien de forma autónoma o con ayuda de terceras personas. Sus dificultades se encontraran en el desplazamiento y en el uso, osea, en su relación con el entorno. (Por ejemplo: limitación de su área de visión, o en el alcance de objetos).
• SENSORIALES: Aquellos que tienen dificultades de percepción, debido a limitaciones en sus capacidades sensitivas, principalmente las auditivas y las visuales. (Por ejemplo: dificultad para escribir, para ubicar objetos, problemas para obtener la información ofrecida mediante señales acústicas como la voz, alarmas, timbres, etc.).
B) TIPOS DE DIFICULTADES
Podemos dividirlas en 4 dificultades que pueden tener para llevar a cabo sus actividades de forma autónoma:
1 - MANIOBRA: Son las que limitan la capacidad de acceder a los espacios y de moverse dentro de ellos. Afectan de forma especial a los usuarios de silla de ruedas.
2 - CAMBIO DE NIVEL: Son las que se presentan en el momento en que se pretende cambiar de nivel (bien sea subiendo o bajando) o superar un obstáculo aislado dentro de un itinerario horizontal.
Afectan tanto a usuarios de silla de ruedas (imposibilitados de superar desniveles bruscos o con pendientes muy pronunciadas) como a los ambulantes (que tienen dificultades con los desniveles bruscos, los itinerarios de fuerte pendiente y los recorridos muy largos).
3 - ALCANCE: Son aquellas que aparecen como consecuencia de una limitación en las posibilidades de llegar a objetos y percibir sensaciones.Afectan de forma especial a las personas con deficiencias sensoriales tanto visuales como auditivas y también a los usuarios de silla de ruedas (como consecuencia de la posición de sentado).
4 - CONTROL: Son las que aparecen como consecuencia de la pérdida de capacidad para realizar acciones o movimientos precisos con las extremidades. Pueden ser de control de equilibrio, o de manipulación. Inciden tanto en los ambulantes como en los usuarios de silla de ruedas.
C) EL NIVEL DE EXIGENCIA
No existen niveles absolutos que aseguren la completa accesibilidad para el total de la población; además, superar determinados niveles de exigencia puede resultar extremadamente costoso o tecnológicamente complejo. Por ello se establecen tres niveles, entendiendo que un espacio, una instalación o un servicio es:
• ADAPTADO (o adecuado), si se ajusta a los requerimientos funcionales y dimensionales que garantizan su utilización autónoma, cómoda y segura por parte de las personas con limitaciones.
• PRACTICABLE (o básico), si cumple los requerimientos funcionales y dimensionales que permiten su utilización autónoma y segura, en condiciones mínimas, por parte de las personas con limitaciones.
• CONVERTIBLE cuando puede transformarse al menos en practicable cuando sea mediante modificaciones de escasa entidad y bajo costo que no afectan a su configuración esencial.
Para reflexionar:
Si bien no hay normas específicas sobre dónde y cuándo debe aplicarse uno u otro nivel, es cierto que la práctica ha ido consolidando ciertos criterios al respecto:
"Las limitaciones no se asocian a cada una de las tipologías de los hogares, sino a los individuos que actúan y desarrollan su vida en ellos. En definitiva, no cabe hacer accesible el entorno en base a las características de los elementos materiales, sino disponer los más adecuados y de la forma más idónea según el uso que se pretenda de ellos."
UN AVANCE TECNOLÓGICO.
Breve explicación con audio e imágenes explicativas sobre el tema.
Tener limitada la movilidad, el sensorio o la capacidad de utilizar el medio que nos rodea dificulta las actividades de la vida diaria.
La Autonomía, para las personas que sufren algún tipo de discapacidad, ocupa un lugar primordial. Cualquier actividad que puedan realizar por sus propios medios es una victoria.
La Tecnología nos ofrece, cada vez más, un mayor número de posibilidades de entretenimiento y comunicación (teléfono, portero electrónico, televisión, radio, Internet, música digital, e-mail, videoconferencia, películas en DVD...). Según el tipo de discapacidad, el acceso autónomo a estos avances puede resultar difícil.
La Domótica permite dar respuesta a los requerimientos que plantean estos cambios sociales y las nuevas tendencias de nuestra forma de vida, facilitando el diseño de casas y hogares más humanos, más personales, polifuncionales y flexibles.
Las personas con algún tipo de disminución saben qué necesidades tienen en la vida diaria y cómo les gustaría solucionarlas, el abanico de posibilidades es amplio, tanto en las ayudas técnicas que quieran utilizar como en la forma de controlarlas, se puede personalizar para cada caso.
El sector de la Domótica ha evolucionado considerablemente en los últimos años, y en la actualidad ofrece una oferta más consolidada. Hoy en día, la Domótica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas. Además, se ofrecen más funcionalidades por menos dinero, más variedad de producto, y gracias a la evolución tecnológica, son más fáciles de usar y de instalar.
La red de control del sistema domótico se integra con la red de energía eléctrica y se coordina con el resto de redes con las que tenga relación: telefonía, televisión, e internet, cumpliendo con las reglas de instalación aplicables a cada una de ellas.

En definitiva, la Domótica de hoy contribuye a aumentar la calidad de vida, hace más versátil la distribución de la casa, cambia las condiciones ambientales creando diferentes escenas predefinidas, y consigue que la vivienda sea más funcional al permitir desarrollar facetas domésticas, profesionales, y de ocio bajo un mismo techo.